![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqDToDHleWksWvnIPik1IvFVLwayGF-9MSBIW51KU0SUU4J2o_lqlpaEj_SalrqvSdBC2lG7Ll136LTKbQHQr7bq6IL3Ox9kcA3Pyqz5vRKZys_-Zk43OaVHmuu3f9iWEITmM4n1-JwSy2/s320/electronica+2.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhMgSKlWsIAKTx6luDf5p-v_1-Q09Hm5wV-ztkBa5EeFyc1NAEmQBHUeS-GU4A4gvMef-bSMvpCCjCK44_i-tTpEwgIOB_N9996hiJYqPP-WuvuZ_z_UTGjqNsyV36xWDMy0FtZJh5EvE-V/s320/electronica.jpg)
Se denomina música electrónica en general a aquella música interpretada por medio de aparatos electrónicos. Este concepto también incluye la música creada con cintas magnetofónicas, la música electrónica en vivo (creada en tiempo real con sintetizadores y otros equipos electrónicos), la música concreta (creada a partir de sonidos grabados y luego modificados) y la música que combina las anteriores. Si bien estos tipos de música se refieren en principio a la naturaleza de la tecnología y las técnicas empleadas, estas divisiones son cada día menos claras. Hoy están en uso otras terminologías como "música por computadora", "música electroacústica" o "música radiofónica", definiciones que suelen referirse más a la estética que a las tecnologías utilizadas.
En este artículo sólo se describirá la música electrónica en general. Para más información ver música académica electrónica.